lunes, 3 de junio de 2013

EL ESPÍRITU UNIVERSAL QUE RIGE AL MUNDO ES LA SUSTANCIA.





  • El espíritu subjetivo conluye en la conciencia y la libertad , necesita algunas condiciones objetivas que hagan posible el ejersicio de la libertad:
-La moralidad: es la calidad de los actos humanos en cuya virtud los designamos como buenos o malos, como acertados o erróneos.
-La eticidad: La Eticidad es una unidad dialéctica de la moralidad con la socialidad. En la conformación del sujeto de la Eticidad entran en juego tres procesos: a) la socialización, b) la enculturación y, c) el desarrollo.



  •  Este se considera de las siguientes maneras:
*El espíritu no es lo opuesto a la materia. 
*Es lo más fuerte, profundo y real de lo existente.
*Es la reconciliación del hombre con la realidad, la reconcillación del sujeto pensante con el objeto pensante con el objeto pensado.

  • Hegel distingue 3 estadios en este progreso de la conciencia en libertad que constituye la trama de la historia:
  1. El primer periodo: la infancia de la humanidad, se caracteriza por la ausencia de libertad. Los orientales no saben que el hombre como tal es libre, y, como no lo saben no lo son.
  2. El segundo periodo: es la etapa de la adolescencia de la humanidad. Se inicia la consiensia de la libertad, y por ello se lucha por la libertad 
  3. Tercer periodo: Es la etapa de madurez de la Historia: todos somos libres; todos los hombres se sienten y realizan su libertad a través del Estado (es la reralización de libertad, la unión de voluntad universal del Espíritu y de la voluntad subjetiva del individuo.)  
 






Estructura de la dialéctica

La estructura y esencia de la dialéctica es un todo complejo constituido por tres  momentos o aspectos implicados entre si,(y es ésta la auténtica interpretación,  y no que sean tesis, antítesis y sintesis-- terminos, por otro lado, que Hegel nunca utilizó--tres pasos sucesivos):

•Lo que se ha llamado tesis suele interpretarse la tesis como una afirmación cualquiera, una realidad, un concepto.
•Lo que se ha llamado antítesis, suele interpretarse como una negación de la afirmación anterior, ya que es esa contradicción el motor de la dialéctica.
 •Lo que e ha llamado síntesis, suele interpretarse como la superación del conflicto, la negación de la negación anterior.
  
Estos tres momentos de la dialéctica hegeliana están vertebrados y constituidos en una estructura cuya adecuada comprensión se alcanza mediante lo que podiamos denominar categorías fundamentales de la dialéctica:
•Inmediatez-mediación
•Totalidad
•Negatividad-contradicción
•Superación 
 

 

Las escuelas hegelianas

Los seguidores inmediatos de Hegel en Alemania son generalmente divididos entre hegelianos de izquierda y hegelianos de derecha. La derecha hegeliana desarrolló su filosofía a lo largo de líneas que ellos consideraron de acuerdo con las enseñanzas cristianas. Algunos de ellos fueron Eduard Gans, Karl Friedrich Göschel, Johann Philipp Gabler, Karl Ludwig Michelet, Johann Karl Friedrich Rosenkranz y Johann Eduard Erdmann. La izquierda acentuó las tendencias anti-cristianas del sistema hegeliano y desarrolló las escuelas materialistas, socialistas, racionalistas y el panteísmo. Algunos de ellos fueron Ludwig Feuerbach, Richter, Karl Marx, Bruno Bauer y David Friedrich Strauss. Max Stirner socializó con los hegelianos de izquierda pero construyó su propio sistema filosófico opuesto a estos pensadores.
En Inglaterra, el hegelianismo fue representado durante el siglo XIX por James Hutchison Stirling, Thomas Hill Green, John Caird, Edward Caird, Richard Lewis Nettleship, J. M. E. McTaggart y Baillie, entre otros.
En Dinamarca, el Hegelianismo fue representado por Johan Ludvig Heiberg y Hans Lassen Martensen desde los años 1820 al 1850.
En Estados Unidos es representado por Thomas Watson y William T. Harris. En su más reciente forma parece tomar su inspiración de Thomas Hill Green, y cualquiera que sea la influencia que ejerce ella es opuesta a la tendencia pragmática prevalente.
En Italia el movimiento hegeliano tuvo muchos adherentes distinguidos, el más notable entre ellos es Benedetto Croce, quien como exponente del hegelianismo ocupa en su país la posición ocupada en Francia por Vicherot hacia el final del siglo XIX. Entre los filósofos católicos que fueron influenciados por Hegel los más prominentes son Georg Hermes y Antón Gunter. El hegelianismo también inspiró a la filosofía de Giovanni Gentile del idealismo actual y el fascismo, un concepto que alguna gente asocia con las ideas y el cambio social producido por sus líderes.


miércoles, 29 de mayo de 2013

La filosofia hegeliana fue fundada por Georg Wilhelm Friedrich Hegel, considerado como el padre del método dialéctico contemporáneo.

 

En sentido estricto los postulados de la razón práctica no ser pueden demostrar (ciencia de la metafísica ; aunque los argumentos anteriores no son demostraciones objetivamente válidas, tienen una validez subjetiva ya que los postulados sirven para que tengan sentido la experiencia moral. Los objetos a los que se refiere no dan lugar a conocimientos si no a fe racional: fe porque de ellos solo cabe un conocimiento subjetivo, pero racional porque no vien dados por urgencias de la revelación si no de la propia razón.   "Ideología escrita por Federico Hegel, que nació en 1770 y murió en 1831 "
 
La dialéctica es un método de razónamiento.                                                                                                             
EL RACIONALISMO HEGELIANO.
Hegel elimina la hipótesis de que la realidad esté constituida por substancias y de que éstas sean, incognoscibles. Plantea entonces un enfoque original "la realidad es un conjunto de relaciones, en tanto que lo absoluto ya no son las substancias si no las relaciones. Desaparece el ser-en-sí (substancialismo) para dar lugar al ser-en-relación-con(relacionismo).